CANTABRIA CARACOL, EL
San Roque de Riomiera
709 visitas
Altitud: 819 m Distancia: 13,3 km Desnivel: 626 m Pendiente Media: 4,71 % Coeficiente: 130
VER LEYENDA
COLORES RAMPAS

CA12
Caracol, El






Localización: Estamos en la CA-260 que desde Liérganes lleva hasta el Portillo de Lunada pasando por San Roque de Riomiera. El inicio lo situamos en el puente sobre el río Miera, 10 km después de Liérganes. Un kilómetro después de San Roque, tomamos a la derecha el cruce que nos lleva a Selaya.
Especificaciones: Carretera en perfecto estado, con señalización horizontal. Tráfico escaso, casi nulo en la parte final. Bastantes sombras hasta San Roque de Riomiera, que decrecen a partir del desvío a Selaya, hasta dejar de existir en los últimos kilómetros.
Fuentes: Una, cien metros antes del punto de inicio que pasa un tanto desapercibida. Otra, junto a la iglesia de San Roque de Riomiera.
Descripción: Este puerto, que une los valles de los ríos Miera y Pisueña, es un punto de paso muy frecuentado por los cicloturistas, ya que se ubica en el centro de una de las zonas más prolíficas en puertos de toda Cantabria. Nombres tan conocidos como Lunada, Estranguada, Collao Espina (Los Machucos), La Braguía, Estacas de Trueba, La Sía, Alisas y otros, están a escasa distancia de este paso. Amén de otras muchas encerronas de no tanto renombre, pero de una dureza también considerable. Un paraíso para los amantes de los puertos. Una zona abrupta de especial belleza, con una vegetación autóctona y pastizales de montaña salpicados de las típicas cabañas pasiegas. Cuando vamos por esta zona, a uno siempre se le viene a la cabeza como el lugar donde se refugiaron maquis como Juanín y Bedoya para, tras finalizar la Guerra Civil, seguir luchando contra la dictadura en una gesta imposible y que acabarían siendo abatidos por la Guardia Civil a finales de los años 50. En su época tratados como unos criminales. Hoy una leyenda.
El perfil de Lunada lo comenzamos en el mismo Liérganes, pero en este caso hemos decidido hacerlo 10 km después, ya que este tramo tiene una pendiente media de poco más del 1%. Así es más comparable a la otra vertiente que, antes de llegar a Selaya, también tiene un tramo muy parecido. Si comparamos los perfiles de ambas vertientes, vemos que son muy similares, con una pequeña cota intermedia. En este caso es un poco más dura, porque dicha cota inicial lo es y también porque el descenso que le sigue es más largo, con lo que el ascenso acumulado es mayor. Por lo demás, los números son muy similares. No se pasa del 11% de pendiente máxima y lo más duro son los dos kilómetros casi al final que superan el 8% de pendiente media. Las vistas en todo el trayecto, espectaculares. A este puerto también se le conoce como Alto del Mojón o del Campillo.
Mapa situación:

©