Tras coger el cruce en dirección a Güéjar Sierra por la SE-53 la carretera comienza a empinarse teniendo un tramo de 3,5 km (pendiente media del 5,5%, con tramos del 8-9%) hasta llegar a la altura del Embalse de Canales. Tras llanear aproximadamente durante 500 m paralelos al pantano la carretera comienza de nuevo a empinarse manteniéndose la pendiente en torno al 5% de media. Tras coronar un pequeño altillo y descender unos metros llegamos a un cruce antes de entrar a Güéjar Sierra que señala a la izquierda Barrio Alto. Giramos aquí y nos encontramos con un tramo un poco más duro de subida de 1 km en torno al 6% de media con repechos puntuales del 10%. Una vez en el Barrio Alto aparece una calle a nuestra derecha que baja hacia el centro del pueblo con tramos espectaculares entre el 15-20% de desnivel. Tras llegar a la parte baja de Güéjar-Sierra nos encontramos con el embarcadero del embalse de Canales y seguimos ahora ya en subida (1 km) para incorporarnos a la carretera que baja a la antigua estación de Maitena (GR-460). Tras pasar por 2 espectaculares herraduras en bajada llegamos a un puente sobre el río Maitena justo antes de desembocar en el río Genil. Llegamos a la antigua Estación de Maitena. Ahora la carretera va paralela a éste río siguiendo el recorrido que antiguamente realizaba el tren pasando por 2 túneles que se encuentran sin iluminar, nos vamos acercando al plato fuerte de la subida. Tras llegar al Charcón (existe un restaurante) y cruzar el río Genil nos adentramos en el antiguo Camino del Duque, hoy convertido en una pequeña e idílica carretera de montaña de 3 metros aproximadamente de anchura que en 3 km nos conduce al antiguo Hotel del Duque, inaugurado en 1925 a impulsos del Duque de San Pedro, un amante de estos parajes. Son estos 3 primeros km, los más duros de la subida, salvándose siete espectaculares herraduras con porcentajes medios en torno al 11% y tramos en algunas herraduras por encima del 15%. A partir de aquí los porcentajes se suavizan un poco manteniéndose una pendiente constante en torno al 7%. La carretera va subiendo a media ladera hasta alcanzar una zona con varias herraduras antes de alcanzar el cruce con la antigua carretera de acceso a Sierra Nevada (GR-140). Si giramos a la derecha llegaríamos primero al centro de Interpretación del Dornajo para a continuación poder retomar la subida a Sierra Nevada por la A-395 o carretera nueva (trayecto habitual de las últimas Vueltas a España). En nuestro caso optamos por girar a la izquierda para continuar por la GR-140 en dirección al Collado de Las Sabinas. Esta carretera se encuentra en perfecto estado apareciendo 11 herraduras antes de coronar dicho collado, ya a más de 2000 m. de altitud. Este tramo de aproximadamente 7 km mantiene una pendiente media en torno al 6,5% con varios kilómetros completos entre el 7,5 y el 8%. La zona de las herraduras nos permite contemplar unas magníficas vistas a medida que vamos ganando altura. A la altura del Collado de Las Sabinas se nos presentan de nuevo 2 opciones. Bien girar a la derecha y bajar hacia Pradollano y desembocar en la A-395 para seguir la subida por el centro de la urbanización como habitualmente se hace en la Vuelta o, por el contrario, si seguimos por la GR-140 vamos a continuar subiendo 3 km más hasta encontrarnos a nuestra derecha la subida habitual de la Vuelta una vez cruzado por el interior de Pradollano. Estos 3 km rondan el 6% de pendiente media. Ya sólo nos quedarían 2,5 km hasta llegar justo a la altura de un control de automóviles tras pasar el Albergue Universitario que quedaría a nuestra izquierda y que es normalmente donde han finalizado las últimas ediciones de la Vuelta a España. Este último tramo gira en torno al 5,7%. Aquí se encuentra una zona de aparcamientos junto con un par de establecimientos de comidas que pueden servir de partida para excursiones hacia El Veleta y picos colindantes. La carretera sigue posteriormente hacia el Veleta si bien el acceso está restringido para vehículos particulares aunque no para cicloturistas.

Nos quedan aún unos 12-13 km más de subida. La carretera se estrecha y está prohibido el paso de vehículos, y como los excursionistas que van a pie siguen un sendero alternativo para subir al Veleta, la carretera la usamos solamente los ciclistas y el personal de la estación. El asfalto no es una maravilla pero está en bastante buen estado (ningún problema para bicis de carretera) y describe numerosas curvas que te hacen ganar altura de manera gradual, sin rampas duras. Podemos decir que se trata de una subida relativamente suave (sobre todo si lo comparamos con las rampas que había tenido que subir desde la orilla del río Genil hasta empalmar con la carretera antigua). Pero esta falta de fuertes pendientes se sustituye por otros factores de cansancio: ser un puerto muy largo (37 km desde Güéjar al pico) con un desnivel enorme (unos 2500 m), un calor sofocante y el superar sobradamente la barrera de los 3000 m. Al poco de pasar la barrera de los Albergues pasamos junto a la Ermita de la Virgen de las Nieves para encontrarnos enseguida con el ramal que desciende a Borreguiles. Nosotros seguimos por el Barranco de Cauchiles donde permanecen las paredes de nieve hasta principios del verano. Nuestra ruta continúa a veces por la vertiente del Barranco de San Juan, a la izquierda, y otras por la del río Monachil, a la derecha. Cuando alcanzamos el lugar conocido como "posiciones del Veleta" -desde el que podremos asomarnos al Corral del Veleta, y admirar sus impresionantes tajos, en especial el formado por la cara norte del Pico-, veremos que sólo nos queda ya el último esfuerzo para lo que deberemos bordear el Veleta buscando el collado de Carigüela, cambiando así de vertiente bordeando el espolón final.

Poco a poco vas viendo más cerca el pico y a falta de menos de un kilómetro para la cima, al llegar al último remonte de la estación, el asfalto desaparece y comienza una pista de tierra en buen estado. Esta pista es la que luego continúa por la ladera del Mulhacén para después descender a las Alpujarras. Tras haber recorrido unos metros por dicha pista y tras dar la última de las curvas a la derecha, con una larga rampa final del 13%, aparece un sendero no ciclable a nuestra izquierda y a unos 100 m ya se puede observar el vértice geodésico de la cima al que se llega andando sin ninguna dificultad.

Las vistas desde la cima son inmejorables: al norte el Corral y el barranco del Guarnón, al este una línea de cumbres, entre las que destaca el Mulhacén, y toda la cabecera del Genil, al sur el río Veleta y la laguna de Aguas Verdes, y al oeste los valles de Dilar y Monachil con otra serie de cumbres espectaculares. Se puede observar incluso el mar. Nos hallamos en el punto más alto que se puede alcanzar en bicicleta en todo el continente europeo. ¡¡¡Merece realmente la pena!!!

ver más fotos (para desplazarse utilizar las flechas verdes)