Localización: Desde la misma playa en Castell de Ferro, tras cruzar el puente sobre la Rambla de Gualchos, tomamos la GR-5206 que se dirige a Rubite. |
Especificaciones: Carretera de 5 m de ancho, sin línea central de división de carriles y escasa señalización vertical. Firme en muy buen estado. No encontraremos prácticamente ningún vehículo y las sombras brillan por su ausencia. |
Fuentes: Mejor ir bien aprovisionados porque en todo el trayecto solo existe una en Rubite y hay que desviarse 150 m a la derecha en descenso hacia el centro. Además, tiene el indicador de “agua no potable”. Como nos extrañó tal circunstancia, investigamos en la web conocetusfuentes.com donde la citan como excepcional para beber, una fuente de “toda la vida”. ¿En qué quedamos? |
Descripción: Una de las vertientes más colosales de la subida a Haza del Lino es ésta que se inicia en la localidad costera de Castell de Ferro, nombre que hace referencia al castillo que, sobre un cerro de 90 m de altitud, fue construido por el reino nazarí para impedir la llegada a estas tierras de piratas berberiscos. En sus primeros cinco kilómetros, entre invernaderos y por un terreno poco vistoso, esta vertiente coincide con la de Olías (ver comentario correspondiente) y apenas si alcanza en algún momento el 3%. Al dejar a la izquierda el cruce hacia Lújar es donde de verdad da comienzo al tramo infernal que nos llevará al bello pueblo de Rubite, encaramado a más de 800 m sobre este flanco de la Contraviesa. Y en verdad no nos sentiremos muy lejos del infierno al afrontar 3 km interminables por encima del 10% y con alguna rampa que supera el 16%. Cuando vemos que la pendiente disminuye nos podemos confiar pensando que ya está todo hecho: craso error, un kilómetro más adelante aún deberemos enfrentarnos a un nuevo tramo terrorífico de otros tres mil metros para poder ver, tras el nuevo infierno, a Rubite frente a nosotros y sobre el cerro Portuguillos y, ahora sí, aproximarnos relajados en reparador descenso a sus blancas edificaciones . El nombre del pueblo parece significar para los mozárabes “zarzamora” y en estas sierras los campesinos bereberes de la Contraviesa cultivaron huertas que irrigaban con agua procedente de antiguos manantiales y de mantos acuíferos captados afanosamente con minas, canalizaciones y albercas: aún se pueden admirar tres aljibes árabes, uno de los cuales queda señalado a la izquierda de nuestra ruta. Despedimos a los “güenos” o rubiteños para dar inicio a un nuevo tramo, mucho más asequible y totalmente plagado de herraduras que nos brindan un panorama espléndido sobre la costa mediterránea y las plantaciones vitícolas y frutales de la montaña. Casi en el Km 19 llegamos, por fin, a la A-4131 y ya sólo nos quedarán 3 km, coincidentes con los de las vertientes de Órgiva, Alcázar y Olías, para llegar al punto más alto de la ruta a 1300 m de altitud. No sé si estaremos en condiciones de valorar nuestra gesta, pero en la Península no abundan los puertos con coeficientes por encima de 300: así que hemos conseguido sobrevivir al infierno.

|
Mapa situación: |
|
Vídeo:  |
|
|
© |
|